ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PERÚ
1. Actividades económicas primarias
''Las actividades primarias son un tipo de actividades económicas o productivas que comprenden todas las labores económicas basadas en la extracción de bienes y recursos provenientes del medio natural. Estas actividades componen lo que también se conoce como sectores económicos primarios.'' (Montoya, 2018)
Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, pesca y minería.
1.1 Agricultura
Agricultura es un conjunto de actividades fundamental para los pueblos, es una fuente de riqueza permanente. Son los conocimientos manifestados en las actividades realizadas por un agricultor que cultivará la tierra y obtendrá frutos, vegetales que son fuente de alimento para los seres vivos quienes satisfacen sus necesidades como la alimentación.
Carranza (2014) define ‘‘La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales. La agricultura implica la transformación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre’’ p.3
Minagri (2015) ‘‘La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que sus derechos de propiedad deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimiento legal les proporciones respaldo a la producción’’.
Guardio (2010) sobre los factores ‘‘Para que el desarrollo de esta actividad sea eficaz, necesitamos una series de factores naturales que ayuden a la producción; estos factores son : un terreno amplio, temperaturas moderadas, lluvias no muy abundantes, clima favorable para la siembra.’’
Actualmente la agricultura es una actividad económica que sostiene al país, pese a esta pandemia que arrasa con miles de familias y sectores.
Desde que se entró en cuarentena debido al covid-19 el gobierno peruano indicó que los alimentos de primera necesidad llegarían a todos los hogares de nuestro pueblo peruano, esto significó que ningún campesino quedaría sin trabajo; es decir seguían trabajando, cultivando para luego cosechar alimentos que permiten la subsistencia de todos los peruanos.
Cabe señalar que este mes de diciembre hubieron diversas protestas por las malas condiciones laborales y el poco pago que obtenían los agricultores de diversas zonas del país frente a la agricultura industrial.
Los campesinos y agricultores no son bien remunerados ya que sus cosechas son vendidas o exportadas a un bajo precio a diferencia del cual venden los productos, a causa de muchos factores, como el traslado de estos productos.
1.1.1 Tipos de agricultura
Los principales tipos de agricultura se clasifican según:
– Su dependencia del agua
– La magnitud de la producción y su relación con el mercado
1.1.2.1 – Su dependencia del agua
Según Carranza, Calderón, Carrera y cavero (2014) expresan sobre los tipos de agricultura:
- De secano.- Es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.
‘‘La agricultura de secano se realiza en las regiones semiáridas y en donde no es necesario el riego por parte de los agricultores. En ocasiones cultivar sin agua puede ser beneficioso, como es el caso de las aceitunas provenientes de los olivos de secano, las cuales tienen mayor rendimiento que las de regadío, ya que éstas no poseen una gran cantidad de agua y, por consecuencia, su porcentaje de aceite es mayor.’’ (Larrazábal, 2019)
Este tipo de agricultura se da mayormente en la sierra, ya que los cultivos se nutren de aguas lluviosas y no requieren de una persona que realice este acto con constancia, es una forma natural de obtener cultivos.
- De regadío.- Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
Larrazábal (2019) ‘‘La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego.’’
Este tipo de actividad requiere una gran inversión, tecnología y también una infraestructura hídrica que desalinice el agua de mar o de lagos, depure aguas residuales, también se sabe que para estos cultivos es imprescindible el agua por ejemplo: arroz, hortalizas y frutales.
1.1.2.2 Según la magnitud de producción
1.1.2.2.1 Subsistencia.- Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
- Agricultura extensiva de secano
- Agricultura itinerante por cremación
- Agricultura irrigada de arroz
Basada en la integración del abono de origen animal
En esta modalidad, los campos de cultivos se generan a partir de la quema de bosques.
1.1.2.2.2 Industrial.- Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.
Larrazabal (2019) ‘‘La agricultura industrial es aquella que se enfoca en la producción masiva de productos desarrollados para la satisfacción del hombre. La misma posee un alto nivel de tecnificación, innovación e inversión de capital como uso de diferentes recursos.’’
1.1.2 Agricultura en la Costa
''Se caracteriza por tener una agricultura intensiva, pues se aprecia el manejo de tecnología y herramientas mecánicas y el empleo de una gran cantidad de fertilizantes e insecticidas que aseguran un uso constante de las tierras y una mayor productividad. Es el sector más pequeño en superficie, pero el de mayor producción. La producción está orientada a la exportación: algodón, espárragos, caña de azúcar, arroz.'' (Sebastián, 2018)
Problemas: Escasez de agua, la salinización, el latifundismo
La agricultura costeña es tecnificada: ya que hay gran empleo de insecticidas, uso de maquinarias y de diversos procedimientos científicos.
Hay una gran inversión capital en los cultivos industriales, ya que se requiere para la construcción de canales de irrigación, para preparar los suelos, la compra de insecticidas y maquinaria agrícola, etc..
1.1.3 Agricultura en la región andina
En esta zona podemos encontrar una agricultura extensiva, pues es muy poco frecuente el uso de tecnología y maquinaria, por lo reducido de los terrenos y por lo accidentado de los mismos. La producción de la agricultura de la sierra es básicamente para consumo interno local o nacional. En los valles interandinos tiene los suelos más fértiles. (Sebastián, 2016)
Los agricultores carecen de amplios terrenos, por lo cual no obtienen en gran proporción sus cosechas, no son conocedores de la tecnología y el uso de maquinaria es muy excesivo para su poca economía.
1.1.4 Agricultura en la región amazónica
La selva alta Constituye la región agrícola más importante de la Selva, por las siguientes razones: su relieve es inclinado, lo que permite el deslizamiento de las aguas que provienen de las lluvias evitando así su estancamiento. El clima es cálido, húmedo y lluvioso permite el desarrollo de la agricultura. Además, la humedad del suelo y las sustancias orgánicas (humus) elevan su fertilidad. (Castro, 2015)
Esta región tiene diversos factores que propician el buen cultivo, ya que gracias a su relieve se evitsa que las aguas provenientes de las lluvias se estanquen, también cuentan con un clima favorable, gracias a todos ello se obtienen: el Café, té, cacao, palmas aceiteras, yuca, frutas, etc.
La selva baja Conocida como gran llanura amazónica, presenta los siguientes factores que limitan su desarrollo agrícola: sus suelos son inundables, puesto que su relieve es casi horizontal. El calor excesivo y las lluvias torrenciales dificultan también el trabajo organizado; así también la falta de comunicaciones apropiadas con otras ciudades o localidades limita su oportuna atención y comercialización. (Castro, 2015)
1.2 La ganadería
La actividad ganadera es de fundamental importancia para el área rural y la seguridad alimentaria del país. Esta actividad genera empleo e ingreso a 1.8 millones de familias, que equivalen a 7.6 millones de personas, y representa el 40.2% del Valor Bruto de la Producción (VBP) del Sector Agropecuario. Por otro lado, en el periodo 2007 al 2016, el subsector ha mostrado una tasa de crecimiento anual de 5.2% (MINAGRI, 2017)
‘‘La ganadería es una actividad económica que consiste en la crianza y reproducción de los animales, con la finalidad de aprovechar sus productos en alimentación, artesanía e industria. El Perú posee múltiples condiciones para el fomento y desarrollo de la ganadería por su variedad climática y la abundancia de pastos naturales. Se ha fomentado también una apreciable agricultura forrajera.’’ (Castro, 2015)
Esta actividad consiste en criar animales y reproducirlos , con el fin de obtener productos para nuestro consumo tales como de los mismos y sus derivados. Depende mucho de la actividad agrícola, ya que los animales se alimentan de los cultivos. Todo ello es favorable para el consumo humano, ya que requerimos de una alimentación variada.
1.2.1 Ganadería en la costa
‘‘La ganadería costeña tiene limitadas posibilidades pues tiene muy pocas áreas destinadas al cultivo de pastos. Las zonas ganaderas se localizan en las partes bajas de los valles, fundamentalmente en las proximidades de las grandes ciudades. La ganadería de la costa es intensiva formado por ganado seleccionado, con elevada producción de carne y leche.’’ (Castro, 2015)
El ganado de la costa se desarrolla en los valles, las razas son selectas, tiene posibilidades limitadas de acuerdo con su ubicación porque en la zona costeña se encuentran pocas zonas destinadas al cultivo de pasto (fuente de alimento del ganado) a diferencia de la sierra. Por ello se usa con constancia el engorde para vacuno, porcino entre otros animales.
‘‘La ganadería en la región andina es amplia, se practica en zonas donde existen pastos naturales y en los valles interandinos. En algunos lugares se cultiva forrajes y se cuenta con orientación técnica y científica. Castrovirreyna (Huancavelica) Bombón (Junín) Collao (Puno) Anta (Cuzco) Chumbivilcas (Cuzco) Parinacochas (Ayacucho) Lucanas (Ayacucho).’’ (Castro, 2015)
debido a su ubicación existe una mayor practica de ganadería extensiva, la zona más ganadera es la meseta del Collao, muchas veces el ganado se ve expuesto a enfermedades.
1.2.3 La ganadería en la región amazónica
‘‘La selva alta o la rupa rupa es la zona más apropiada para el desarrollo ganadero, por eso han constituido áreas ganaderas en la selva alta en lugares que tienen un declive suave, suelos no inundables y propicios para el desarrollo de pastos como el gramalote, el crespillo, la alfalfilla, el nudillo, etc.’’ (Castro, 2015)
‘‘En la selva baja, la naturaleza de los suelos inundables, y la excesiva humedad, no favorecen el crecimiento de buenos pastos, y por ende de la ganadería. En la selva alta se cría el ganado cebú y el ganado “Amazonas”, puesto que esta zona presenta las mejores condiciones ecológicas para su desarrollo. Huallaga Central (San Martin) Bagua (Amazonas) Satipo (Junín) Posuzo (Pasco). San Ignacio (Cajamarca) Jaén (Cajamarca) Oxapampa (Pasco).’’(Castro, 2015)
La selva alta ofrece mejores condiciones al ganado, por su amplio espacio y el rápido crecimiento de cultivos, a diferencia de la selva alta que tiene constantes inundaciones.
1.3 Pesca
Según la Industria Pescadora (2017) nos dice que, la industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos para el Estado y exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado, gracias a que buena parte de las actividades extractivas y de procesamiento de ingredientes marinos tienen su centro de operaciones en ciudades costeras del interior del país.
La actividad pesquera es importante porque participa en forma activa en el desarrollo nacional. (Por su alto valor nutritivo la carne de pescado constituye una fuente importante de proteínas necesarias para el hombre).
(Produce,2020 ), Actividad pescera. Perú: "En terminos de valor , en junio , la actividad de pesca experimento un crecimiento de 48,0% con relación al mismo mes del año 2019 . Este resultado se debe al significativo incremento en el valor de recursos pesqueros destinados para el Consumo Humano ".
1.3.1 Pesca marina
se pesca una gran variedad de peces, tales como la anchoveta, el atún, la cojinova, el bonito, el robalo, el pejerrey, el tollo, el coco, la corvina, la lisa, el lenguado, el mero, la cabrilla, la pintadilla, etc.
1.3.1.1 La pesca artesanal
Comprende la extracción de las especies marinas para el consumo inmediato (pescado fresco). Pero, también está dedicado a la elaboración del pescado salado (seco en salmueras).
Es de gran de producción. Se acomete dicha actividad con bolicheras y barcos – factoría, equipados con redes de profundidad. Sirve para el consumo humano directo (conservas) y para el consumo humano indirecto (harina de pescado). Los factores que impulsan la pesca industrial son:
1.3.2 Pesca continental
Es la actividad de pesca económica que se practica extrayendo los peces de lagos y ríos
- Tipos
· Actividad pesquera predominantemente artesanal.
· Desarrollada en algunos ríos de la región.
· Especie de mayor importancia económica: el Camarón de río.
· Ríos de mayor abundancia Camaronera: Pativilca, Cañete, Pisco, Ocoña, Camaná, Majes y Tambo.
· Practicada de manera artesanal.
· Desarrollada en ríos, lagos y lagunas.
· Especies destacadas: Ispi, Rana, Trucha.
· El lago Titicaca destaca notoriamente en la actividad pesquera.
· Departamento de mayor práctica pesquera: Puno.
· Principales especies del Titicaca: Carachi, Pejerrey, Trucha, Ispi, etc.
Practicada de manera artesanal.
· Se realiza en ríos y cochas.
· Especies destacadas: Paiche, Dorado, Zúngaro, Sábalo, Carachama. Boquichico.
1.4 Minería
Según, Ingenieros de minas del Perú (2011) nos dice que la minería ''Son las acciones conducentes al evidenciar indicios de mineralización que buscan demostrar dimensiones, características, reservas y valores del área de interés geológico. Las etapas que implica son: exploración (cateo y prospección), construcción, producción, beneficio, comercialización y operación paralizada y cierre.''
1.4.1 Minerales metálicos
Los que más se explotan en el Perú están el cobre, hierro, plomo, oro, mercurio, zinc, tungsteno, que tienen múltiples aplicaciones en la industria
1.4.1.1 Plata (Ag)
La plata es un mineral muy usado en fotografía, joyería, monedas, electrónica, medicina y equipos científicos, entre otros.
MINEM (2006) expresa que ''Perú es el segundo país productor de plata en el mundo, con cerca de 100 millones de onzas anuales, el 15% de la producción mundial
1.4.1.2 Zinc (Zn)
El zinc es un mineral que se utiliza para producir metales como el bronce, como compuesto químico en pinturas, para fotocopias, partes de autos, pilas, entre innumerables usos.
MINEM (2006) expresa que ''Perú es el tercer productor mundial de Zinc en el mundo, con 1,2 millones de TMF, equivalente al 13% de la producción mundial.''
1.4.1.3 Cobre (Cu)
El cobre es un mineral usado para la elaboración de cables eléctricos, gasfitería, construcción, maquinaria, para generar aleaciones como el bronce, entre los principales.
MINEM (2006) expresa que ''Nuestro país produce actualmente 1 millón de TMF de cobre, el 7% de la producción mundial, ocupando entre el tercer y cuarto puesto de producción a nivel mundial''
1.4.1.4 Plomo (Pb)
El plomo es un mineral muy requerido en electrónica y electricidad, para producción de baterías, lastres, alambres, tubos de televisión, aislantes de radiación, municiones, entre muchos usos.
MINEM (2006) expresa que ''Perú es el cuarto país productor de este metal en el mundo, con 306000 TMF, el 10% de la producción mundial.''
1.4.1.4 Oro (Au)
El oro es uno de los minerales más valiosos, usado en medicina, joyería y arte, monedas, para la elaboración de instrumentos científicos y electrónicos y como almacenamiento de valor.
MINEM (2006) expresa que ''Somos el sexto país productor de oro en el mundo con 5,57 millones de onzas troy, equivalente al 7% de la producción mundial de este preciado mineral.''
1.4.2 Minerales no metálicos
Según, Ingenieros de minería del Perú (2011), nos dice que ''la producción minera no metálica ha seguido la tendencia de los últimos años. Durante el 2009, fue de 32 millones de toneladas métricas frente a los 24 millones del año precedente.''
MINEM (2006) expresa que ''En cuanto a los minerales no metálicos en el Perú, se explotan las arcillas, baritina, carbonatos, feldespatos, yeso, piedra, mármoles y carbones.''
Se encuentra la sal, de tanta importancia para el consumo humano y para el uso industrial, los minerales fertilizantes como los fosfatos, que constituyen recursos importantes en la actividad agrícola; los materiales de construcción que existen en cantidades apreciables como arena, grava, hormigón, etc.
1.4.3 Combustibles fósiles
Los combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural
2. Actividades económicas secundarias
Carpeta pedagógica en el (2020) expresa sobre las actividades económicas secundarias que ''También denominadas actividades transformativas. Son las que se modifican o transforman las características naturales de las materias primas obteniendo vienes nuevos.''
Según Suma (2016) expresa que ''concentran el total de los sectores que en la economía se dedican a crear productos terminados. La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. el sector secundario, es el sector en el cual se realiza la transformación de los recursos naturales o las materias primas para convertirlos en productos que serán usados para cubrir necesidades de consumo.''
Las demás ciudades del Perú cuentan con industrias ligeras, encargadas de la fabricación de medios de consumo como alimentos, vestidos y artículos de uso doméstico.
La actividad industrial, ya sea esta industria ligera (para la fabricación de bienes de consumo) o industria pesada (para el desarrollo de bienes de capital), se incluye siempre en este grupo. También lo hace el sector artesanal, que en definitiva toma una pieza y la transforma en otra incorporándole valor.
Una gran parte de la actividad secundaria se relaciona con el desarrollo de tecnologías que optimicen el trabajo, lo cual le da a la economía un potencial independiente de las condiciones físicas y geográficas, asociadas a la actividad primaria.
A partir de la revolución industrial fue que la actividad primaria fue cediendo lugar a la secundaria, con especial énfasis en los países más desarrollados.
2.1 Factores de la Industria
Existen muchos factores como:
- · Materia prima: Puede ser animal, mineral, vegetal o artificial (hecho por el hombre), como por ejemplo: madera, uvas, leche, etc.
- · Trabajo: Es la fuerza física o mental que realiza el hombre para poder producir.
- · Capital: Permite producir bienes como las maquinarias y el dinero.
- · Fuentes de energía: Impulsan la industria: energía eléctrica, hidrocarburos, nuclear, solar, eólica (vientos), etc.
2.2 Clasificación de la Industria
La Industria se puede clasificar de la siguiente manera:
- · De equipo: conformada por la industria de la construcción, de cementos, ladrillos, de maquinarias, etc.
- · Industria pesada: transforma los recursos naturales y requiere de alta tecnología: siderúrgica y metalúrgica.
- · De consumo: denominada también industria ligera. Es aquella que tiene que ver con los bienes finales como alimentos, telas, cueros, pieles, harinas, etc.
2.3 Sectores
2.3.1 Industria ligera
Montoya (2018) expresa que la es una ''actividad manufacturera que usa una cantidad moderada de productos parcialmente procesados para crear bienes con un precio relativamente alto por peso de unidad.''
Algunos ejemplos de actividades secundarias ligeras son: ropa, zapatos, electrodomésticos, mobiliario, filtros para agua, velas, periódicos, revistas, cerámica, productos de aseo y belleza, alimentos procesados, entre otros.
2.3.2 Industria pesada
Montoya (2018) expresa que ''se refiere a la producción de bienes de gran tamaño o con un proceso de fabricación a gran escala. En este tipo de industria es intensivo el uso de capital. De esta forma, las empresas secundarias de industria pesada emplean una gran cantidad de materias primas, facilidades y áreas para la producción. Por lo general estas actividades pesadas generan un alto nivel de contaminación''
Ejemplos de actividades secundarias pesadas: se puede distinguir varios sectores como la metalurgia, producción de petróleo y derivados y productos químicos.
3. Actividades económicas terciarias
Las actividades económicas terciarias también denominada actividades distributivas. Son las que están relacionadas con la distribución de los bienes obtenidos en los procesos anteriores. (Carpetapedagogica.com).
El sector económico de servicios de Perú, al igual que en la mayoría de países, es el más grande de la economía, además impulsa gran parte del crecimiento económico del país, cerca del 70% de este.
Los principales sectores de estas actividades son el comercio, turismo, banca, servicios financieros, educación, salud, transporte, entretenimiento, seguridad, restaurantes, hotelería y comunicaciones.
3.1 Importancia del sector terciario
Dado que los servicios desempeñan un papel fundamental el desarrollo de la economía moderna, este sector se ha convertido en algo muy importante. La principal causa de la economía de los servicios ES que permite alcanzar mayores niveles de vida para aumentar el consumo de productos. Todos estos cambios en los patrones de consumo se reflejan en la producción de la economía.
El sector terciario ha beneficiado a los siguientes aspectos:
- ü Mejora la industrialización
- ü Expanden agricultura
- ü Elimina los desequilibrios regionales
- ü Mejora la calidad de vida
- ü Incrementa la productividad
- ü Aumenta comercio internacional
3.2 Turismo
El Turismo en el Perú se constituye en la tercera industria más grande de la nación, detrás de la pesca y la minería. El turismo se dirige hacia los monumentos arqueológicos, pues cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, el ecoturismo en la Amazonía peruana, el turismo cultural en las ciudades coloniales, turismo gastronómico, turismo de aventura y turismo de playa. (Chu Barrera 2008)
De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de satisfacción de los turistas después de visitar el Perú es 94%. Es la industria de más rápido crecimiento en el Perú, creció anualmente a un ritmo del 25% en los últimos cinco años, siendo la tasa de crecimiento más alto que cualquier otro país en América del Sur. Los países más populares de origen de los turistas son de Estados Unidos, Chile, Argentina, Reino Unido, Francia, Alemania, Brasil, España, Canadá e Italia.
Otro sector de gran importancia y que cada vez se masifica más son los servicios financieros. Con cerca de 60 entidades y un PIB de 17.331 mil millones de S/. el sector se consolida a la vez que más personas acceden a este tipo de servicios gracias a el aumento de ventas minoristas, transacciones electrónicas, nuevos productos financieros, tercerización de servicios e inversiones en el sector.
v Importancia Económica del turismo:
ü Genera la creación y expansión de empresas y servicios
ü Estas empresas crean muchos puestos de trabajo
ü Los turistas gastan en el lugar de destino dejando beneficios.
v Los Efectos del turismo
Positivos:
- Ingresos elevados
- Crea puestos de trabajo
- Dinamiza otros sectores económicos
- Permite el contacto con otras culturas
- Se aprende nuevas lenguas.
Negativos:
- Ø Contribuye al aumento de los precios
- Ø Aumenta la especulación del suelo
- Ø Enriquece a grandes empresas
- Ø Los trabajos son poco cualificados y están mal remunerados
- Ø El trabajo es estacional (origina paro fuera de temporada)
- Ø La demanda turística es poco segura (crisis, guerras, terrorismo)
- Ø Provoca graves impactos ambientales (alteración costas por la construcción, contaminación de las aguas,…).
Imagen 12: Turismo
Fuente: chetu.com
3.2 Transporte y comunicaciones
García Villanueva, Roger Alberto (2016) La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se presenta para el desarrollo del transporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo, marítimo o fluvial. A pesar de eso, existen vías que conectan a las principales ciudades del país con tres tipos de transportes:
3.2.1 Transporte terrestre:
El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre básicamente a través de carreteras las cuales conectan a todas las capitales de departamento y la mayoría de las capitales de provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda movilizar con su vehículo a los principales centros urbanos de este país, adonde llegan también un sinnúmero de líneas de buses interprovinciales, muchas de ellas con unidades muy modernas y confortables, otras en cambio son informales poseyendo camiones convertidos a buses que no cumplen con las medidas de seguridad.
3.2.2 Transporte aéreo:
El transporte aéreo del Perú se encuentra desarrollado y sirve a las 21 ciudades más importantes con vuelos regulares en aviones de diferente tamaño. Algunas poblaciones alejadas, especialmente de la selva cuentan con aeródromos para la recepción de avionetas
3.2.3 Transporte acuático:
En este tipo de transporte se incluye a los medios de transporte que circulan por mar, ríos y lagos.
3.3 Comercio
Las exportaciones son más diversificadas en Perú que en el resto de los países de América del Sur. Las principales exportaciones son: petróleo, cobre, plomo, café, plata, harina de pescado, cinc, azúcar y mineral de hierro; los principales clientes son Estados Unidos, Japón, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Italia y Gran Bretaña. Las principales importaciones son artículos eléctricos y electrónicos, productos alimentarios, metales, productos químicos y vehículos de transporte; los principales suministradores de estos productos son Estados Unidos, Japón, Argentina, Alemania, Colombia y Brasil. Torres Carbajal, Robert (2015)
3.3.1Comercio internacional de Perú
Perú es el 56º mayor exportador del mundo. Su principales socios comerciales son China y Estados Unidos. Los destinos principales de las exportaciones de Perú son China (21%), Estados Unidos (15%), Suiza (8%) y Canadá (7%), mientras que los orígenes principales de las importaciones de Perú son China (22%), Estados Unidos (20%), Brasil (5%), y México (4.9%).
Las exportaciones de Perú son en su mayoría productos minerales, metales preciosos, productos agrícolas y alimentos. Mientras que sus importaciones se enfocan en maquinarias, productos minerales, equipos de transporte, productos químicos y metales.
3.4 Educación
Está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación. De acuerdo a la Constitución, la educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los niveles de inicial, primaria y secundaria. Es también gratuita en las universidades públicas para los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico y superen los exámenes de admisión. Vera Churata, Nestor Adrian (2017)
3.4 Salud
Tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud son agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas.
Referencias
• Buenas exposiciones, recuperado de ; https://buenasexposiciones.wordpress.com/actividades-terciarias-del-peru/
• Castro. C (2015) Realidad nacional, Slideshare, recuperado de: https://es.slideshare.net/DavidEspinoza33/realidad-nacional-4
• Carpetapedagogica (2020). "Ganadería en el Perú", recuperado de: https://carpetapedagogica.com/ganaderiaenelperu
• Minagri (2015) Problemas tipo de la agricultura peruana, recuperado de: https://www.minagri.gob.pe/portal/22-sector-agrario/vision-general/190-problemas-en-la-agricultura-peruana
• Larrazabal. M (2019) Tipos de Agricultura ¿Cuáles Son y Cómo se Clasifican?. Agromarketingbialar, recuperado de: https://www.bialarblog.com/tipos-de-agricultura-cuales-como-clasifican/
• Sociedad nacional de pesqueria. Industria pesquera: Contribución a la economía peruana, recuperado de : https://www.snp.org.pe/relevancia-economica/
Buena información sobre las actividades económicas felicitaciones la equipo de trabajo de I4 2017
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa información es clara y precisa, gracias.
ResponderBorrarMe parece muy interesante la información que presentaron mis compañeras felicitaciones
ResponderBorrarMuy buena información, comprensible y precisa.
ResponderBorrarCompañeras, realizaron un trabajo muy estructurado y con información relevante.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSi bien es cierto la información sobre las actividades económicas en el Perú es extenso, pero las compañeras han sabido abarcarlo y mencionar lo más importante de su investigación.
ResponderBorrarLucero Robles G.
Este es un blog muy interesante con explicación específica y clara, gracias por la información
ResponderBorrarMuy Interesante información ,claro y preciso ,Felcitaciones Molleapaza Raquel.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste es un blog muy interesante, ya que contiene una buena información sobre las Actividades económicas del Perú, asimismo, tiene una información clara y precisa.
ResponderBorrarInteresante información, muy completa y sobre todo precisa. A pesar de ello, considero que le debieron agregar al blog recursos más didácticos. ¡Buen trabajo chicas!
ResponderBorrarSánchez Gallardo, Milagros.
Cuenta con buena información, pero seria bueno agregar mas imágenes para que no se vea mucho texto.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMuy buena la información, clara y precisa.
ResponderBorrarLa información brinda es muy importante, ya que no ayuda ver cómo está conformada la economía del Perú, y así poder ver de qué maneras se puede invertir. También saber que el estado no aporta de manera adecuada, un ejemplo los agricultores.
ResponderBorrarMuchas gracias por la información me dejo muy pensativa preocupada nuestro recursos peruano , Qué pasará cuándo se acaben los recursos? Cuáles son los planes del gobierno?
ResponderBorrarLa información del blog está muy interesante, ya que nos explica sobre el desarrollo de nuestro medio geográfico, la agricultura , etc., que explica de manera clara, precisa.
ResponderBorrarMe parece un blog muy interesante, con una información clara y precisa , que permite entender el tema, considero que hubieran colocado más imágenes o videos.
ResponderBorrarConsidero que se realizo un buen trabajo con la búsqueda de información. Sugeriría que se agregue más recursos audiovisuales y se utilice una estructura diversa de la información para que sea atractivo para el lector.
ResponderBorrarGracias a la exponencia de las compañeras, me ha quedado claro el porqué aún nuestro país no se industrializa. Ya que existen varios factores para esa problemática.
ResponderBorrarLa información que nos brindan es muy completo e idóneo respecto a las actividades económicas de nuestro país y la forma en cómo han dosificado la información es bastante favorable para cualquier lector.
ResponderBorrarMuy buena información clara y precisa, sim embargo, hay que tener cuidado al colocar las viñetas,, por otro lado, las compañeras han sabido recalcar y mencionar lo mas importante de las actividades económicas del Perú. Buen trabajo compañeras!!
ResponderBorrarMendoza Matos, Mireya Guadalupe.
Me parece un blog interesante ya que tiene una información clara y precisa , que permite entender el tema, considero que hubieran colocado más imágenes .
ResponderBorrarBuena información y tomando en cuenta el contexto actual, y enlazando su tema con varias de las problemáticas del Perú, como lo es sector de salud y educación.
ResponderBorrarFelicitaciones, la informacion que brindan es interezante, completa y de calidad.
ResponderBorrarMercedes Paola Sanchez Ricaldi.
Muy buena la información brinda para poder conocer cuáles son las actividades que se desarrollan en nuestro país ,pero en la actualidad estas actividades económicas se han paralizado afectando en la economía del país, la pandemia ha hecho que los diferentes sectores se vean afectados.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSegún mi punto de vista la información que han colocado en su blog esta buena y sintetizada, pero considero que deberían de colocar la importancia de que tienen las actividades económicas, así mismo el tipo de letra por partes es distinta. Felicitarlas porque cumplieron con su trabajo en la fecha y ha seguir mejorando.
ResponderBorrarLa información que se muestra en este blog esta interesante y señala puntos importantes sobre las actividades económicas del Perú.
ResponderBorrarMuy interesante la información brindada pero le falto explayar en ciertos puntos ya que el tema actividades económicas en el Perú es muy importante hoy en día en esta coyuntura. ya que muchos no nos hemos alejado adecuadamente de la pesadilla de la crisis de los años ochenta y al parecer que el extranjero tiene más fe en nuestro país que nosotros mismo.
ResponderBorrarMARTINEZ PARIONA, JHOSELYN
Espero que esta información les sirva en un futuro a mis compañeras y sea de mucha utilidad, ya que para nosotras lo fue e investigamos para aclarar nuestras dudas. La importancia de las actividades económicas en el Perú.
ResponderBorrarFIORELLLA BRAVO CARRERA.